Todo es segmentar, todo nace masivo y la sociedad se ocupa de segmentarlo. Aunque nos quede un poco lejos, y perdonad porque mi melanomanía me obliga a hacerlo, un buen ejemplo es la música. Ya en tiempos remotos cada poblado usaba un tipo de sonido para diferenciarse de otros poblados pero evolucionó tanto que ligado a la música aparecieron grupos de gente que aplicarían el tipo de música que escuchaban con su estilo de vida. Por ejemplo, los hippies. Todo lo que iba relacionado a este movimiento social era adoptado por cualquier persona que quisiera formar parte. El modo de vestir, festivales como Woodstock, música, etc. Ahora por ejemplo hemos llegado a la máxima expresión de la segmentación. Podemos encontrar: «moods, metals, grunges, rockeros, poperos, maquineros, etc. Cada estilo de música evoca una filosofía de vida. Las marcas han visto el filón y han segmentado sus colecciones para enfocar-se en un tipo de público. Adidas por ejemplo tiene una colección para amantes del Hip Hop que no tendría nada que ver con los amantes de Messi, la imagen más internacional de la marca.
Otro ejemplo muy claro sería por ejemplo la prensa. Encontramos los diarios generalistas pero después hay infinidad de revistas especializadas muy segmentadas con un público muy fiel o así lo venden los publicitarios de espacios.
Dicho esto, no me sorprende que en las redes sociales pase igual. Primero de todo nos encontramos con Facebook y Twitter las dos redes sociales generalistas con más millones de usuarios porque serían como el campamento base, todo al final reside allí. Pero después vimos que los profesionales no podían mezclarse en facebook por ser demasiado personal, pues salió Linkedin. Cuando el mundo vintage cogía fuerza y cada vez las fotos y los contenidos visuales cogían más fuerza nació Instagram. Recogiendo el testimonio del mundo visual y la necesidad de compartir imágenes de terceros, salió la niña de sus ojos del mundo social, Pinterest. Cuando ven las marcas de moda que Pinterest es una oportunidad brillante para vender productos, sale finalmente Tueddy. Tueddy ya es una red social totalmente focalizada para que diseñadores de moda salgan al mundo y no tengan fronteras. Entre los diseñadores empezaremos a oír : «Tienes que estar en Tueddy, todos están allí».
La clave para el éxito es que cree la necesidad a los diseñadores de formar parte y los usuarios la adopten como sitio de referencia para conocer diseñadores y sobretodo comprar. La rentabilidad de los diseñadores en este canal será la clave del éxito de Tueddy.
A todos nos venden que tenemos que estar en las redes sociales, pero no todos somos expertos. Si las redes sociales no traducen su uso en más ventas seguirá siendo un canal de promoción pero allí se quedará. Cuando tengamos una medición real de su incidencia ya se habrá inventado un nuevo canal y si no tiempo al tiempo. Somos esclavos de la innovación y la rápida implementación de cualquier método hace que todo el día nos estemos reinventando, no hay tiempo para el declive.
Tueddy :
http://www.tueddy.com/microsite/en
Posts relacionados :